La Red Chilena de Polinización en abril de 2017, en el marco de la Segunda Reunión Nacional de Polinización realizada en las oficinas de la FAO-RLC en Santiago de Chile. La conformación de la Red responde a la necesidad de contar con un grupo interdisciplinario (incluyendo miembros de la academia, la empresa privada y el sector productivo) que estudie la situación a nivel país de la polinización en su sentido más amplio.
La Red Chilena de Polinización enmarca sus objetivos de acción dentro de aquellos definidos por la Iniciativa Internacional para la conservación y uso sostenible de los polinizadores (IPI) y por la Plataforma Científico-Política Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). En este sentido, nuestros objetivos son:
(1) Contribuir a la generación de información base en taxonomía, historia natural y procesos productivos.
(2) Fomentar, apoyar e informar la respuesta de los polinizadores y las interacciones de polinización frente a las perturbaciones antrópicas y de cambio climático.
(3) Estudiar, informar y asesorar actividades de polinización, manejo y gestión de polinizadores, cultivos y servicios de polinización en el sector productivo (en su sentido más amplio).
(4) Generar información que contribuya a la educación y al desarrollo de acciones que favorezcan la conservación de recursos asociados a las relaciones planta-polinizador, polinización y servicios ecosistémicos.
Para más información puede consultar nuestro documento base.
doc_base_RCP
Grupo gestor actual:
Laura Pérez (U. de Chile y Fraunhofer)
Ruben Garrido (Universidad Católica del Maule)
Francisco E. Fontúrbel (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Maureen Murúa (Universidad Mayor)
Catalina González (Universidad de Chile)
Lorena Vieli (Universidad de la Frontera)
Paz Gatica (Universidad de Chile)
Robin Browaldh (Universidad Austral de Chile)
Declaración de principios
La Red Chilena de Polinización (RCP) es una organización sin fines de lucro, dedicada a estudiar la polinización en Chile en el sentido más amplio del término. La RCP está abierta a todas las personas interesadas en el tema, tanto del ámbito académico, como del ámbito productivo y la sociedad civil. Por principio, la RCP no cobra por pertenecer a ella, no paga remuneraciones y se financia con donaciones voluntarias de personas naturales e instituciones vinculadas a la investigación (i.e., universidades, centros de investigación, laboratorios, fundaciones) que aportan recursos para las actividades que se realizan. La RCP sostiene el principio de neutralidad ante temas controversiales, independientemente de las opiniones que los miembros (o las instituciones donde trabajan) puedan emitir de forma personal.